En esta II fase, identificaremos los aspectos cuantitativos y cualitativos que rigen el entorno regional donde se pretende llevar a cabo el proyecto, asi como tambien definir los apsectos del medio ambiente local.
contando con tres diferentes propuestas de predio, las cuales analizaremos en profundo y en base a las normas de sedesol, elegir uno de estos, el cual cumplira con todo y cada uno de los requisitos para poder llevarse a cabo nuestro proyecto satisfactoriamente.
Mapa Conceptual de la Fase II |
PLAN DE TRABAJO
_____________________________________________________
ANALISIS DE SITIO
ANALISIS
Un análisis es la distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elemento. También se trata de un examen que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad Susceptible de estudios de estudios intelectual, y de un tratamiento psicoanalítico por otra parte, un análisis puede ser un estudio de los limites las características y posibles soluciones de un problema al que se aplica un tratamiento por computadora Un análisis en sentido amplio es la descomposición de un todo en partes para poder estudiar su estructura, sistemas operativos o funciones
Sitio:
De latín situs, un sitio es un espacio que es ocupado o que puede llegar a serlo para algo.
_________________________________________________________________________________
ANALISIS DE SITIO
LOCALIZACIÓN:
Se ubica al sur del país, en el extremo suroeste del istmo de Tehuantepec. Colinda con los estados de Guerrero al oeste, Puebla al noroeste, Veracruz hacia el norte y Chiapas al este. Hacia el sur posee casi 600 km de costa en el Océano Pacífico. Por su extensión, es el quinto estado más grande del país y ocupa el 4,8% de su superficie total. Alberga una rica composición multicultural donde conviven más de 16 grupos étnicos.
![]() |
Macro localización |
![]() |
Se localiza al sur del territorio mexicano. |
El estado se divide en 8 regiones: CAÑADA, MIXTECA,SIERRA NORTE, SIERRA SUR, ISTMO, PAPALOAPAN, COSTA Y VALLES CENTRALES. |
Se localiza en la región de los Valles Centrales. Se ubica en las coordenadas 96° 44’ longitud oeste, 17° 02’ latitud norte y a una altura de 1,530 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con Oaxaca de Juárez; al sur con Cuilapam de Gurrero, Animas Trujano y San Raymundo Jalpan; al oriente con San Agustín de las Juntas; al poniente con Cuilapam de Guerrero y San Pedro Ixtlahuaca. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 5 kilómetros
__________________________________________________________________________________
El entorno como todo lo que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de la vida de las personas o la sociedad en su vida.
la identidad es la relación que cada entidad mantiene sólo consigo misma
_____________________________________________________________________________
ENTORNO NATURAL
FLORA
•26 tipos de vegetación, entre bosques, selvas, matorral xerófito, vegetación acuática, y otros.
•4 de las 6 familias de coníferas que existen en el mundo, con 26 especies y 3 variedades endémicas.
•702 especies de angiospermas.
•Las 4 familias de mangles que existen en el mundo.
•627 especies de helechos, de los cuales al menos 38 son endémicos.
•43% de las leguminosas del país.
•82 especies de crasuláceas de las 100 registradas para México, 47.5% endémicas.
•58 especies agaves, la mayor variedad del país, con13 especies endémicas y otras más aún no registradas para la ciencia.
•692 especies de orquídeas, 9% endémicas.
El mayor número de cactáceas endémicas.FAUNA
•50% de las especies de vertebrados terrestres existentes en el país, con el 83% de las familias de mamíferos de México, con 95 especies endémicas.
•736 especies aves, 67% de las que viven o migran temporalmente a México,
•57% de las especies de mariposas registradas en el país.
•6 de las 12 especies de tortugas marinas que existen en el mundo.
•245 especies de lagartijas, serpientes y cocodrilos.
•378 especies de anfibios, entre ranas, sapos y salamandras,
La 3ª parte del total nacional de peces de agua dulce, con 39 especies endémicas
CLIMA
El 47% de la superficie del estado presenta clima cálido subhúmedo que se localiza en toda la zona costera y hacia el este.
La temperatura media anual del estado es de 22°C, la temperatura máxima promedio es de 31°C se presenta en los meses de abril y mayo, la temperatura mínima promedio es de 12.5°C la cual se presenta en el mes de enero.
HIDROGRAFIA
La Sierra de Oaxaca constituye el parte aguas de sus principales corrientes: hacia la vertiente del Pacífico, el Atoyac que se convierte en el río Verde al atravesar la Sierra Madre del Sur y el Mixteco, afluente del Balsas. Hacia la vertiente del Golfo, el río Grande y el Salado que forman más adelante dos de las principales presas: la Miguel Alemán y Miguel de la Madrid, retienen las aguas de los principales afluentes del Papaloapan en el norte
OROGRAFIA
La superficie estatal forma parte de las provincias: Eje Neovolcánico, Sierra Madre del Sur, Sierras de Chiapas y Guatemala, Llanura Costera del Golfo Sur y Cordillera Centroamericana.
Se compone de Xoxocotl (duplicativo de xocotl, “fruto ácido o agridulce”).
Extensión
La superficie total del municipio es de 76.55 km2, representa el 0.08% de la superficie total del estado.
__________________________________________________________________________________
OROGRAFIA
En la parte oeste de la población hay una pequeña cordillera que se denomina: “Monte Albán” que quiere decir “Monte Blanco”, según vocablo Italiano. Considerado como un lugar de suma importancia histórica por las tumbas y montículos que contiene esa zona. Cuenta con el cerro de Monte Albán y su continuación hacia el oriente llamado cerro del Chapulín.
__________________________________________________________________________________
Hidrografía
La superficie es regada por el río Atoyac y río del Nazareno.
__________________________________________________________________________________
Su clima es templado con pocas variantes durante todo el año.
__________________________________________________________________________________
USO DE SUELO
Acontinuacion podremos encontrar un grafico de porcentajes sobre las utilidades del suelo en la comunidad de xoxocotlan.
Características y Uso del Suelo
El tipo de suelo localizado en el municipio es el vértisol pélico. Es un suelo muy arcilloso, de color negro o gris. Su uso agrícola es muy extenso, variado y altamente productivo, aunque su manejo es en ocasiones problemático, debido a su dureza y consistencia.
El tipo de suelo dominante en la zona es el vertisol. En la tabla siguiente podremos ubicar al vertisol con un 62.88% mas de la mitad de lo que es el territorio de xoxocotlan.
Los vientos dominantes como ya lo sabemos para el estado de oaxaca y para la zona antes mencionada. son del Noreste, dicho dato nos servira para el diseño del proyecto y tomarlo en cuenta para la ventilacion.
vientos dominantes provenientes del NorEste
GRAFICA SOLAR
Principales Ecosistemas
Flora
Flores: casahuate, jacarandá, crucesita, zemposuchitl, tulipán, nochebuena, rosales.
Árboles: guamuchitl, laurel,nogal, higos, pinos, ocote.
Plantas comestibles: calabaza, nopal, chayote, frijol, ejotes, chicharos, guaje, maíz y tomate.
Frutos: naranjal, ciruelas, toronjas, mandarinas, plátano, limón, aguacate, granada, guayaba, mango.
Plantas para decoracion: copal.
Plantas medicinales: ruda, hierba buena, pirul, eucalipto, hierba santa, mezquite, bico, hierba de cáncer, oreja de liebre, chamiso, pájaro bobo.
Otras especies vegetales: ficus, casuarinas.
A continuación se muestra una pequeña tabla donde se cita la fauna mas importante de la zona y la que es mas común.
Fauna
Aves silvestres: gorriones, tortolitas, zanates, pichones.
Animales silvestres: zorrillos y tlacuaches.
Insectos: moscas, pulgas, ratas, zancudos, alacranes, grillos, cucarachas.
Especies reptiles: culebras, lagartijas, coralillos.
Animales domésticos: perros, gatos, borregos, toros, vacas, chivos, burros, conejos.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 4,995 personas que hablan alguna lengua indígena.
Mapa linguístico municipal, lenguas indígenas con mayor presencia
__________________________________________________________
Evolución Demográfica
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 65,873 habitantes.
Servicios Públicos
La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento es:
Servicio | Cobertura (%) |
Agua potable | 70 |
Alumbrado público | 92 |
Drenaje urbano | 71 |
Drenaje urbano | 71 |
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Población Económicamente Activa por Sector
Sector | Porcentaje |
Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) | 3 |
Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad) | 26 |
Terciario (Comercio, turismo y servicios) | 69 |
Otros | 2 |
PROPUESTAS DE EMPLAZAMIENTO
1er Terreno, Localización
El primer terreno se localiza sobre la carretera que va hacia san raymundo jalpan
Este primer terreno se localiza en un loma. cuenta con un acceso principal, las dimensiones aproximadas
son de 2 hectares y media. Lo cual lo hace un lugar muy adecuado para el proyecto.
2° TERRENO LOCALIZACION
Este terreno se localiza sobre la carretera a Cuilapam de Guerrero, lo cual lo hace un acceso muy factible. sus dimensiones son aproximadamente de 3 hectareas. Cuenta con un desnivel de por lo menos 4 metros en la parte media del predio.
La vialidad mas importante es la que se dirige a Cuilapam.
__________________________________________________________________________________
ANALISIS DE METODOS PARA LA FORMULACION DEL PROGRAMA ARQUITECTONICO
Las preguntas simples y fundamentales acerca de
¿ Qué ?
¿ Para qué ?
¿ En dónde ?
¿ Con qué ?
deben ser resueltas por el arquitecto para determinar claramente las exigencias de habitabilidad que orientarán todo el proceso arquitectónico.
ESPIRITUAL - ESTETICO
SOCIAL- SIMBOLICO
BILOGICO - BIOCLIMATICO
FISICO - ANTROPOMETRICO
“LA INVESTIGACION Y DETERMINACION DE LAS CARACTERISTICAS PARTICULARES DE FUNCIONAMIENTO Y DISEÑO DE LOS ESPACIOS ARQUITECTONICOS QUE INCLUYE EL ESTUDIO DE LAS ACTIVIDADES DE LAS PERSONAS QUE HABITAN, TRABAJAN, SE EDUCAN, ETC…”
Toda obra arquitectónica tiene como origen y finalidad responder a las necesidades y aspiraciones de espacio de la sociedad, identificando este hecho con la habitabilidad arquitectónica; la cual depende de la cultura, del lugar y del momento histórico en que se manifieste.
______________________________________________________
PROGRAMA ARQUITECTONICO
Es el Análisis de los espacios que surgen por las necesidades que rigen la vida del hombre.
—Análisis. Observación descriptiva.
—Espacio. Definición de acciones.
—Necesidades. Acciones que rigen nuestra vida.
"La ARQUITECTURA nace de las necesidades humanas, lo útil es la primera finalidad."











