c. Los esquemas compositivos en el proceso de diseño arquitectónico.
1) Los esquemas compositivos en base a una fundamentación teórico-conceptual simplificada
2) Desarrollar esquemas compositivos para el sistema arquitectónico, en lo conceptual, espacial, formal y
funcional.
3) Relación del esquema con su entorno inmediato y subsecuente medio natural y cultural, enfatizando
conceptos de habitabilidad y confort
4) Adecuación del esquema al entorno y sitio.
__________________________________________________________________________________
ESQUEMAS
un esquema es una idea o concepto que alguien tiene de algo y que condiciona su comportamiento
Un esquema conceptual es un sistema de ideas, un conjunto organizado de conceptos universales que permiten una aproximación a un objeto particular. Se trata de un paquete teórico abierto que puede ser puesto a prueba en la vida cotidiana.
ESQUEMAS EN PROCESO DE DISEÑO ARQUITECTONICO:
· ESQUEMA DE AGRUPAMIENTO
· DIAGRAMA DE ZONIFICACION
· DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO
· DIAGRAMA DE RELACION (MATRIZ DE INTERRELACION)
DEFINICION:
ESQUEMA DE AGRUPAMIENTO:
Es el desglose por agrupamiento de componentes por zona.
DIAGRAMA DE ZONIFICACION:
La zonificacion consta de distribuir las zonas dentro del terreno tomando en cuenta el eje rector, vientos dominantes y asoleamiento.
DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO:
El diagrma de funcionamiento consta en representar en forma de diagrama como se articulan las funciones de los espacios considerados anteriormente en el partido arquitectonico.
DIAGRAMA DE RELACION:
Marcar las interrelaciones que tienen conexiones en el espacio con valores numericos. Tomando una nomeclatura de (relacion directa, relacion indirecta y no tiene relacion)
GRAFICO DE RELACION:
Representacion de los enfases de relación.
____________________________________________________________
1) Los esquemas compositivos en base a una fundamentación teórico-conceptual simplificada.
Los conceptos son construcciones o imágenes mentales, por medio de las cuales comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro entorno. Estas construcciones surgen por medio de la integración en clases o categorías que agrupan nuestros conocimientos y experiencias nuevas con los conocimientos y experiencias almacenados en la memoria.
Formación de los conceptos
La formación del concepto está estrechamente ligada a un contexto de experiencia de la propia realidad; de experiencia individual, cultural, social, etc. siendo de especial importancia la referencia al lenguaje sobre todo referido a la propia lengua, pues mediante ella el conocimiento tiene la posibilidad de adquirir una expresión oral como habla o escrita y, por tanto, comunicable; lo que le da al conocimiento una dimensión pública, sociológica y cultural.
En su máxima abstracción, cuando el contenido conceptual se hace independiente de cualquier experiencia concreta y expresa únicamente su universalidad el concepto adquiere una formalidad que adquiere el valor lógico de una clase.
__________________________________________________________________________
CONCEPTO INDIVIDUAL
ESPACIO

CONCEPTO DE EQUIPO
EQUINOCCIO
"EL AROMA DE LA ESENCIA EN EL ALA DE LA CULTURA"

Se denomina equinoccio al momento del año en que los días tienen una duración igual a la de las noches en todos los lugares de la Tierra. La palabra equinoccio proviene del latín aequinoctĭum2 y significa «noche igual».
Ocurre dos veces por año: el 20 o 21 de marzo y el 22 o 23 de septiembre de cada año,3 épocas en que los dos polos de la Tierra se encuentran a igual distancia del Sol, cayendo la luz solar por igual en ambos hemisferios.
Equinoccio son asimismo cada una de las fechas en que lo anterior ocurre. En el equinoccio sucede el cambio de estación anual contraria en cada hemisferio de la Tierra. Durante los equinoccios el Sol está situado en el plano del ecuador terrestre, donde alcanza el cenit. El paralelo de declinación del Sol y el ecuador celeste entonces coinciden.

________________________________________________________________________
2) Desarrollar esquemas compositivos para el sistema arquitectónico, en lo conceptual, espacial, formal y
funcional.
En la última década del siglo XX, se hizo evidente la
importancia del conocimiento para el desarrollo de las
naciones. Hoy como nunca, al conocimiento se le ha
redimensionado en el juego de las relaciones culturales,
ecológicas, económicas y sociales, hasta llegar a
reconocerle como un eje primordial del desarrollo en
todos los ámbitos del quehacer humano. La educación
en general, como transmisora del conocimiento, y en
particular la educación superior, como generadora y
transmisora del mismo, es ahora reconocida como un
medio fundamental para el desarrollo sostenible de las
naciones.
PLAN MAESTRO
Identificar la orientación de eje rector y elemento o elementos regente. Se realiza la zonificación, diagrama de funcionamiento, matriz de relación y gráfico de interrelación todos estos por espacios, áreas y zonas.
EJE RECTOR
Es una línea imaginaria sobre el terreno que nos permitirá ubicar el elemento de mayor importancia llamado elemento regente. Es indispensable porque a partir de él se realizara la zonificación de las áreas.
ELEMENTO REGENTE
Es el espacio que corresponde a la parte más importante de una edificación, su intención es la de imponerse en la construcción.
El elemento regente para nuestro proyecto será el LABORATORIO DE IDIOMAS dentro de nuestra plaza principal la cual será de unas dimensiones importantes, ya que por su jerarquía de distribuir varios espacios.
1era REVISION DE PLAN MAESTRO
DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO POR ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS
El diagrama de funcionamiento consta en representar en forma de diagrama como se articulan las funciones de los espacios considerados anteriormente en el partido arquitectónico.
DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO POR ESPACIOS ARQUITECTONICOS
Esta lamina muestra la distribución de los espacios arquitectónicos, en la cual se puede apreciar la relación de los espacios con la plaza principal. PROPUESTA ACEPTADA.

DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO POR AREAS
Esta lamina es un poco mas generalizada, ya que solo se aprecian las áreas en en especifico de cada
zona.
DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO POR ZONAS
DIAGRAMA DE ZONIFICACIÓN
La zonificación consta de distribuir las zonas dentro del terreno tomando en cuenta el eje rector, vientos dominantes y asoleamiento.
DIAGRAMA DE ZONIFICACIÓN POR ESPACIOS
DIAGRAMA DE ZONIFICACION POR AREAS
DIAGRAMA DE ZONIFICACION POR ZONAS

MATRIZ DE RELACIÓN
Marcar las interrelaciones que tienen conexiones en el espacio con valores numéricos.

GRÁFICO DE INTERRELACIÓN
Representación de los enfases de relación.
TENDENCIA ARQUITECTÓNICA
"FUNCIONALISMO"
El estudio de las bases del funcionalismo en la arquitectura involucra el problema más amplio del valor del uso y, específicamente, el del lugar que corresponde a la adecuación en la belleza. Los significados de todos estos términos - función, adecuación, utilidad y finalidad
El funcionalismo puede involucrar o no una teoría de la belleza. La utilidad y la adecuación pueden ser consideradas como la medida de excelencia o perfección de un edificio, pero no forzosamente como la medida de una belleza.
El funcionalismo puede involucrar o no una teoría de la belleza. La utilidad y la adecuación pueden ser consideradas como la medida de excelencia o perfección de un edificio, pero no forzosamente como la medida de una belleza.
CARACTERISTICAS
El funcionalismo pretendía ser una arquitectura racional y funcional con un objetivo social, sobre todo en el ámbito de la vivienda. Los nuevos materiales eran el hormigón, el hierro y el cristal, que eran combinados en cuerpos arquitectónicos "auténticos" y estaban despojados de las tendencias decorativas de épocas pasadas.
Desde el principio, el concepto de funcionalidad incluía salubridad y comodidad básicamente todas las características de los edificios que hacen posible para las personas, familias y comunidades realizar los propósitos de su vida en estos edificios. Siendo tan amplio como es el "espectro de requisitos" planteado a los edificios, los investigadores que desarrollaban la teoría del funcionalismo no pudieron conservar la unidad de la teoría, y pronto fue dividida en un cierto número de campos especiales. Estos se vinculaban a su vez frecuentemente con otras "ciencias madres" que ya se habían desarrollado antes:
El funcionalismo de Le Corbusier toma en cuenta 5 principios que considera básicos:
1. fachadas libres,
2. plantas libres,
3. ventanas anchas de corte horizontal que dejen entrar la luz y el aire
4. uso de pilotes que descargan los muros de su función de soporte
5. Existencia de una azotea.
Los análisis modernos del funcionalismo presentan un doble enfoque: el racional y el poético. Además de exponer las razones por las cuales la arquitectura funcional es superior a la arquitectura formal o, en todo caso, mas apropiada para nuestra época, los autores extraen analogías o utilizan metáforas para reforzar sus argumentos. Cabe agrupar estas analogías en tres categorías, que pueden servir como punto de partida en la investigación de los argumentos esgrimidos en la defensa de la posición funcional. Son ellas la analogía Mecánica, la analogía orgánica y la analogía moral o ética.
Le Corbusier:
Cuyo nombre fue Charles-Edouard Jeanneret nació el 6 de octubre de 1887 en La Chaux-de-Fonds. Precozmente, él mostró un gran talento para el dibujo, de modo que a los catorce años ya era admitido en la Escuela de Arte de La Chaux-de-Fonds, escuela fundada en el siglo XIX, en especial para la formación de grabadores y operarios de la industria relojera. Un profesor suyo, L´Eplattenier, ayudó a fomentar en el joven Jeanneret el interés por la arquitectura, al frecuentar los cursos de la nueva sección de la escuela dedicada a la escultura y a la pintura mural.

Arne Jacobsen:1902-1971, contribuyó como arquitecto a la introducción del funcionalismo en Dinamarca en los años 1930. Uno de sus primeros grandes proyectos fue la urbanización de Bellevue, en Klampenborg (1931-1936), un conjunto sugestivo que incluía un teatro, baños en el mar y apartamentos en los que las formas cubistas y sencillas, de superficies enjalbegadas, anunciaron los nuevos ideales arquitectónicos.










______________________________________________________________________________
PERSPECTIVA.?
La perspectiva es el arte de dibujar para recrear la profundidad y la posición relativa de los objetos. En un dibujo, la perspectiva simula la profundidad y los efectos de reducción.
Es también la ilusión visual que, percibida por el observador, ayuda a determinar la profundidad y situación de objetos a distintas distancias.
La perspectiva cónica es un sistema de representación gráfico basado en la proyección de un cuerpo tridimensional sobre un plano auxiliándose en rectas proyectantes que pasan por un punto. El resultado se aproxima a la visión obtenida si el ojo estuviera situado en dicho punto.


En geometría euclidiana, proyección oblicua es aquella cuyas rectas proyectantes auxiliares son oblicuas al plano de proyección, estableciéndose una relación entre todos los puntos del elemento proyectante con los proyectados.